Las relaciones culturales fraguadas por los/as habitantes de los países de los tres continentes bañados por el océano Atlántico han estado históricamente marcadas tanto por desequilibrios de poder, en sus múltiples manifestaciones, como por alianzas y redes de diferente índole, en las cuales la lengua ha desempeñado una función sustantiva. El estudio de estas relaciones de signo diverso en su complejidad, desde tiempos del colonialismo europeo hasta la actualidad, implica atender a una pluralidad de fenómenos, como el musical, que proponemos explorar en combinación con el medio de comunicación que ha vehiculado una parte crucial de tales relaciones culturales transatlánticas: la prensa en español y en portugués.
​
A través de sus discursos, verbales y gráficos, los diferentes periódicos y revistas del ámbito ibérico y latinoamericano han tenido impacto en la construcción / desmantelamiento, promoción / censura y circulación / traducción / asimilación de conceptos, géneros e ideologías estético-musicales, del mismo modo que sirven hoy para reconstruir circuitos transnacionales de producción y consumo de la música y la danza, así como redes intelectuales en las que los diferentes agentes de estos dos ámbitos y los propios medios de prensa musical se insertan.
​
En un contexto como el transatlántico, en el que los continuos flujos de migración y diáspora han dejado profundas huellas y cicatrices, y en el que se han establecido estrechos vínculos lingüísticos entre las comunidades hispano- y luso-parlantes, el estudio conjunto de la música y la prensa adquiere una profunda relevancia. Por ello, la Comisión de Trabajo “Música y Prensa” (MUSPRES) de la Sociedad Española de Musicología y Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Musicales del Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) se unen para celebrar la XI edición del Congreso MUSPRES y la VII del Simpósio Música e Crítica e invitan a la presentación de propuestas relativas a las siguientes líneas temáticas, sin excluir aportaciones interdisciplinares que aborden la música y la prensa en las relaciones culturales entre Europa, América y África:
​​
-
Música y prensa musical en redes culturales transatlánticas.
-
Distribución, recepción y circulación transatlántica de revistas musicales en español y portugués.
-
Producción, consumo y circulación de géneros y repertorios musicales y escénicos desde (y/o gracias a) la prensa.
-
Prensa musical y negociación de identidades en contextos de migración y diáspora transatlántica.
-
Festivales musicales y escénicos hispano/ibero/afro-latinoamericanos en la prensa.
-
Construcción/discusión de cánones musicales y artísticos en el espacio transatlántico.
-
La lengua (española y portuguesa) y la música en la construcción de identidades transatlánticas en/desde la prensa.
-
Traducción, adaptación y asimilación de textos, conceptos e ideas en torno a música, arte y literatura en español y portugués.
-
Prensa musical digital y comunidades transnacionales hispano- y luso-parlantes.
-
Impacto de la Inteligencia Artificial y de la digitalización hemerográfica en la investigación sobre prensa cultural y música.
La Universidad de La Rioja y el Campus Valle de la Lengua de La Rioja acogen el Congreso internacional “Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas” —que se desarrollará del 2 al 4 de noviembre de 2023— en Logroño y en el entorno privilegiado de los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad desde 1997 y símbolo del nacimiento de la lengua española escrita.
programa
Jueves, 2 de noviembre 2023
Salón de actos. Edificio politécnico UR
9.00 | 10.00 horas - Información y recogida de acreditaciones.
10.00 | 10.30 horas - Inauguración oficial del congreso.
Salón de actos. Edificio politécnico UR
M1. POLÍTICA Y DIPLOMACIA CULTURAL
11.00 | 11.30 h - García Calderas, Rolando Vidal (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Diplomacia cultural mexicana en el marco de las celebraciones colombinas (1892).
11.30 | 12.00 h - Meyer, Stephen (Royal College of Music). Le rendez-vous du tout Paris: Tangomania in Paris (1911-1914) and the consolidation of tango as a national symbol of Argentina.
​
12.00 | 12.30 h - Richter-Ibáñez, Christina (Hochschule für Musik und Darstellende Kunst, Frankfurt am Main). La revista Buenos Aires Literaria 1952-54: red de colaboradores y noticias de la vida musical en Paris.
​
12.30 | 13.00 h - Braga, Natália (Universidade Federal de Minas Gerais) y Rocha, Edite (Universidade Federal de Minas Gerais). A música soviética na ótica dos intelectuais na imprensa brasileira (1942-1947).
​
13.00 | 13.30 h - González Moreno, Liliana (Universidad de La Habana / LAIM, Puerto Rico). Alfredo Matilla Jimeno (1910-1977): dimensiones de su agencia intelectual en Puerto Rico.
13.30 | 14.00 h - Vinueza, María Elena (Casa de las Américas / Universidad de La Habana). Rutas, circuitos y destinos de músicos y músicas de Latinoamérica en la trama editorial de una revista (Boletín Música, Cuba).
14.00 | 16.00 h - Pausa de comida.
16.00 | 17.00 h - CONFERENCIA INAUGURAL
La Revista Musical Chilena como espacio de relaciones culturales transatlánticas.
Daniela Fugellie (Universidad Alberto Hurtado, Chile / Proyecto Trayectorias. Música entre América Latina y Europa).
Salón de actos. Edificio politécnico UR
M2. ARTISTAS CON NOMBRE PROPIO
17.00 | 17.30 h - Vera Malhue, Fernanda (Universidad de Chile). Isidora Zegers (1803-1869) y el Semanario Musical. Agencia y autopercepción de artista desde el espacio privado.
17.30 | 18.00 h - Martino, Silvina (Universidad Nacional de las Artes / Pontificia Universidad Católica Argentina). Las actuaciones de la cantante Ida Gobbato entre España y Argentina a través de una colección hemerográfica (1902 y 1909).
18.00 | 18.30 h - Cabrera Fructuoso, María (Universidad Rey Juan Carlos). Las tournées artísticas de Antonia Mercé la Argentina en Chile: construcción transatlántica del imaginario de lo español.
18.30 | 19.00 h - Marconato, Thiago (Universitat Autònoma de Barcelona). Reconstrução das atividades transnacionais de Amélia Brandão Nery nos anos 1930: uma revisão hemerográfica em periódicos brasileiros.
Salón de grados. Edificio politécnico UR
M3. BRASIL, ESPACIO DE INTERSECCIONES
17.00 | 17.30 h - Monari, Giorgio (Sapienza Università di Roma – Musica Sapienza). ‘Dança do papa’ versus tango na imprensa internacional (1913-1914): a vertente brasileira.
17.30 | 18.00 h - Pacheco, Alberto José Vieira (CESEM / Universidade Nova de Lisboa). O Jornal de Modinhas (1792-96) como um fenômeno transnacional.
18.00 | 18.30 h - Modesto, Márcio (Universidade de São Paulo) y Sílvia Maria Pires Cabrera Berg (Universidade de São Paulo / Campus de Ribeirão Preto). A crítica radiofônica em periódicos nos anos 1920: discursos e valores associados à música regional e à música de concerto europeia nos primórdios do rádio no Brasil.
18.30 | 19.00 h - Toni, Flavia Camargo (Universidade de São Paulo / Academia Brasileira de Música) (Grupo de Trabajo Música y Periódicos ARLAC-IMS): Relações transatlânticas na Ariel – Revista de Cultura Musical (São Paulo, 1923-1924).
Centro Ibercaja (c/ Portales 48, Logroño)
20.30 - CONCIERTO: Taller sonoro (violín, violoncello y piano). Cruce de resonancias: músicas iberoamericanas de cámara (gratuito).
Viernes, 3 de noviembre 2023
Edificio politécnico UR
Salón de actos. Edificio politécnico UR
M4. ESCENA TEATRAL Y LÍRICA
9.00 | 9.30 h - Pina Caballero, Cristina Isabel (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia). La gira americana como consolidación de una carrera. Mariano Padilla en Brasil y México (1864-1866).
9.30 | 10.00 h - Koegel, John (California State University, Fullerton). Spanish-Language Newspaper Reportage of Mexican and Spanish Music and Theater in Los Angeles, circa 1850-1930.
10.00 | 10.30 h - Palacios, Maria Antonia (Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín). La compañía Bracale y su actividad en Venezuela (1917-1932).
Salón de grados. Edificio politécnico UR
M5. INSTRUMENTOS Y MÚSICA INSTRUMENTAL
9.00 | 9.30 h - Soto Hurtado, Pablo (Pontificia Universidad Católica de Chile). Guitarra en El Mercurio de Valparaíso (1900 – 1905).
​
9.30 | 10.00 h - Monroy Ruiz, Laura Andrea (Universidad Autònoma de Barcelona). Bambucos y Pasillos colombianos a través del diario Mundo al día.
​
10.00 | 10.30 h - Fuentes Díaz, Joaquín (Universidad Politécnica de Valencia). El violinista español Telmo Vela Lafuente a través de la prensa hispanoamericana.
10.30 | 11.00 horas - Pausa de café.
Salón de actos. Edificio politécnico UR
M6. MODERNIDAD Y VANGUARDIA
11.00 | 11.30 h - Palacios Nieto, María (Universidad de Salamanca). La revista Proa (1922-1926): vanguardia y música en España desde Argentina.
11.30 | 12.00 h - Martín-Nieva, Helena (Universidad de La Rioja). Lloros por Villa-Lobos en Barcelona: recepción en prensa de la obra de Heitor Villa-Lobos en Barcelona (1925-1959).
12.00 | 12.30 h - Ceide, Manuel (Conservatorio de Música de Puerto Rico). Francis Schwartz, crítico musical del periódico San Juan Star (1966 y 1990). Una columna de prensa como vehículo para la construcción de una vanguardia en Puerto Rico.
12.30 | 13.00 h - Rubio Ferrera, Ailin (Universidad de La Rioja). La presencia de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (1971-1989) en la prensa internacional.
13.00 | 13.30 h - Morales, Iván César (Universidad de Oviedo). Cruces hemerográficos entre La Habana y Madrid. Las “Jornadas de Música Cubana Contemporánea” y el “Festival de Música Contemporánea de La Habana” en las páginas de Bohemia y Ritmo (1981-1990): vanguardia, política y otredad.
Salón de grados. Edificio politécnico UR
M7. MÚSICA, DANZA E IDENTIDADES
11.00 | 11.30 h - Borges Carreras, Cintia (Universidad Autónoma de Madrid / Universidad de Oviedo). El Ballet Gallego Rey de Viana en la Feria Mundial de Nueva York de 1964: “lo gallego” como seña de identidad.
​
11.30 | 12.00 h - Navarro Vega, Antonio (investigador independiente). Orígenes y difusión de la Nueva Canción Canaria a través de la prensa. La construcción de una nueva identidad isleña.
​
12.00 | 12.30 h - Tubío Barreira, Carme (Conservatorio Profesional de Música Felipe Paz Carbajal de Noia, Coruña). Antonio Fernández-Cid y su proyecto de creación de un repertorio de canción de concierto en gallego: líneas generales de la iniciativa y conexiones trasatlánticas.
​
12.30 | 13.00 h - Villar-Taboada, Carlos (Universidad de Valladolid). Rogelio Groba y la identidad gallega: la construcción de una figura cultural a través de la prensa.
​
13.00 | 13.30 h - Sarfson, Susana (Universidad de Zaragoza) y María Claudia Albini (Universidad Nacional de las Artes / Universidad de Buenos Aires). La música en Argentina según las noticias publicadas en revistas españolas (1882-1919).
​
13.30 | 16.00 horas - Pausa de comida.
Salón de actos. Edificio politécnico UR
M8. AGENCIA Y USOS DE LA PRENSA
16.00 | 16.30 h - Rosa, Luciana Fernandes (Faculdade de Música do Espírito Santo). A representação do cavaquinho nos periódicos cariocas oitocentistas e suas implicações na construção da trajetória do instrumento.
16.30 | 17.00 h - Carredano, Consuelo (Universidad Nacional Autónoma de México). Entre alabanzas y discordias. Un repaso a las críticas periodísticas sobre la obra bibliográfica de Adolfo Salazar en México.
17.00 | 17.30 h - Ceja Fernández, Ladislao (Universidad de Oviedo). La prensa, motor aspiracional de una ciudad: La Voz de Michoacán (1966-1969).
17.30 | 18.00 h - Javier Soriano Mérida (Conservatoire à Rayonnement Réginal de Poitiers. Centre d’études et de Recherches Musicales). Políticas Culturales y Mediáticas en la creación del Festival Misiones de Chiquitos: un análisis de las publicaciones periódicas de 1996.
Salón de grados. Edificio politécnico UR
M9. ESCENA MUSICAL HABANERA
16.00 | 16.30 h - Fallarero, Claudia (Universidad de La Habana / CIDMUC). Recepción de la zarzuela española en La Habana a través de las publicaciones de 1853.
​
16.30 | 17.00 h - Blanco Álvarez, Nuria (Universidad de Oviedo). El paso de Manuel Fernández Caballero por el Teatro Tacón de La Habana a través de la prensa cubana.
​
17.00 | 17.30 h - Blanco, Yurima (Universidad de Valladolid). El valor educativo de la crítica musical: juicios de valor y discursos de identidad en la prensa cubana (1942-1947).
17.30 | 18.00 h - Rojas Sierra, Gabriela (Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana). Entre conciertos sacros y “folklóricos”: la escena musical franciscana en La Habana (1944-1945) desde la prensa musical.
​
19.00 | 21.00 horas - VISITA A BODEGAS FRANCO-ESPAÑOLAS (gratuita para ponentes, 16 € resto de inscritos)
Sábado, 4 de noviembre 2023
Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla
8.30 | 9.30 h - DESPLAZAMIENTO EN AUTOBÚS A LA SEDE (Punto de encuentro C/Piscinas - frente a Biblioteca de la Universidad de La Rioja).
Salón de la Lengua
​
MESA REDONDA
9.30 | 11.00 h - RETOS Y POSIBILIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO DE LA LENGUA Y LA MÚSICA.
-
Araceli García Martín (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo / Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina). Retos de las exposiciones bibliográficas y la difusión cultural y científica en versión híbrida: Análisis de dos proyectos de la Biblioteca Hispánica relacionados con las lenguas indígenas americanas
-
Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut). La digitalización de revistas culturales. Experiencias de un proyecto del Ibero-Amerikanisches Institut (Instituto Iberoamericano).
-
María Palacios Nieto (Universidad de Salamanca, Proyecto PID2022-139589NB-C33). Presentación del proyecto “Léxico en español y ontología de la música”. Límites y posibilidades de la prensa como fuente.
10.30 | 11.00 horas - Pausa de café.
Salón de la Lengua
​
11.30 | 14.30 h - PAINEL TEMÁTICO DO GRUPO DE TRABALHO MÚSICA E PERIÓDICOS ARLAC/IMS “RELAÇÕES TRANSATLÂNTICAS NO PERIODISMO MUSICAL BRASILEIRO”.
-
Maria Alice Volpe (Universidade Federal do Rio de Janeiro / Academia Brasileira de Música): Relaciones transatlánticas para desentrañar enigmas del periodismo musical brasileño en el siglo XIX".
-
Flávia Camargo Toni (Universidade de São Paulo / Academia Brasileira de Música): Relações transatlânticas na Ariel – Revista de Cultura Musical (São Paulo, 1923-1924).
-
Luiz Guilherme Duro Goldberg (Universidade Federal de Pelotas): Pelo Mundo das Artes: Oscar Guanabarino em duas décadas de história da música brasileira.
-
Mário Alexandre Dantas Barbosa (Colégio Pedro II / Universidade Federal do Rio de Janeiro): Relações transatlânticas e história da recepção: Le Roi De Lahore, de Massenet, no Rio de Janeiro (1879-1880).
-
Inês de Almeida Rocha (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro / Colégio Pedro II): Tomás Terán: rede de sociabilidades de València ao Rio de Janeiro.
-
Vinicius Macedo (Universidade Federal do Rio de Janeiro): Circularidade cultural e relações transatlânticas na primeira emissora radiofônica brasileira.
14.30 | 15.30 horas - Pausa de comida / Autobús de regreso a Logroño (1).
15.30 | 17.30 horas - Visita al Monasterio de Yuso (opcional).
17.30 | 18.30 horas - Autobús de regreso a Logroño (2).


Belén Vega Pichaco
Directora del congreso
Universidad de La Rioja

Guilherme Goldberg
Director del congreso
Universidade Federal
de Pelotas

Héctor E. Santos Conde
Secretario del congreso
Universidad de La Rioja
COMITÉ CIENTÍFICO
Consuelo Carredano
Universidad Nacional Autónoma de México
-
Walter A. Clark
University of California Riverside, Dir. CILAM
-
Teresa Cascudo Garcia-Villaraco
Universidad de La Rioja, Dir. MUSPRES
-
Victoria Eli Rodriguez
Universidad Complutense de Madrid
-
Miriam Escudero
Universidad de La Habana
-
Cristián Guerra
Universidad de Chile
-
Silvina L. Mansilla
Universidad de Buenos Aires
-
Javier Marín-López
Universidad de Jaén, Dir. MUSAM
-
Isabel Pina
CESEM / NOVA FCSH. Codir. NEMI
-
Maria Alice Volpe
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Dir. GTMP (ARLAC-IMS)
COMITÉ ORGANIZADOR
Yurima Blanco García
Universidad de Valladolid
-
Luisina García
CONICET, Universidad de Buenos Aires
-
Helena Martín Nieva
Universitat Ramon Llull (Barcelona)
-
Ailin M. Rubio Ferrera
Universidad del País Vasco, Universidad de La Rioja
-
Vera Wolkowicz
EHESS (París), Universidad de Buenos Aires
-
Eduardo Zudaire Belda
Universidad de La Rioja
información del lugar

Universidad de La Rioja (Logroño), Edificio Politécnico – 2 y 3 de noviembre de 2023

Campus Valle de la Lengua (San Millán de la Cogolla) – 4 de noviembre de 2023
http://monasteriodesanmillan.com/

Cuota para ponentes:
-
Comunicante individual e integrante de panel: 60 €
-
Comunicante miembro de MUSPRES y estudiantes: 50 €
Se contempla la participación de asistentes presenciales y virtuales con las siguientes cuotas de inscripción:
-
Asistentes presenciales: 40 €
-
Asistentes virtuales: 20 €
​
Se certificará la asistencia presencial o virtual al congreso. Asimismo, el alumnado de la Universidad de La Rioja podrá obtener reconocimiento de créditos de formación (ECTS) por esta actividad.
​​
-
Asistente (disponible hasta el 25 de octubre)